domingo, 20 de octubre de 2013

LÍNEA DE DESARROLLO DE "ANTHEM", POR BILL VIOLA.

Dado que nuestro objetivo actual en el taller se centra en el vídeo arte, es necesario analizar algunos referentes como Bill Viola. De entre sus vídeos, aquel con el que estamos trabajando es "Anthem".
A partir de un estudio detallado del mismo he fabricado un mapa lineal del argumento.
Básicamente el esquema escenográfico sería el siguiente:

  1. EE.UU. (ciudad)
  2. Naturaleza (árboles)
  3. Vida cotidiana
  4. Fábricas
  5. Operaciones (el ojo humano)
  6. LA NIÑA
  7. Naturaleza
  8. Sangre (primeros planos difícilmente reconocibles)
  9. Seres vivos
  10. LA NIÑA
  11. Naturaleza
  12. Venas, circulación sanguínea y circulación en ciudad
  13. Humo
  14. LA NIÑA
  15. fábricas, ciudad
  16. Venas
  17. Fuego en las fábricas (agudización del grito)
  18. LA NIÑA
  19. Fábricas
  20. Escenarios desiertos en la noche
  21. Luz de los camiones palpitante
  22. Electricidad, gas, vida cotidiana
  23. LA NIÑA
  24. El melón (agudización del grito)
  25. LA NIÑA
  26. El melón
  27. Venas, cerebro
  28. Movimiento repetitivo de maquinaria, como latidos.
  29. Fuego
  30. Radiografías, operaciones
  31. Naturaleza, animales
  32. Hospital
  33. LA NIÑA BEBE AGUA
  34. Intensificación del grito con golpes en la fábrica
  35. Imágenes impactantes de operaciones, al aparecer el latido del corazón el grito se agota
  36. Maquinaria hospitalaria, instalaciones, cosido de ojos
  37. Estudios del cerebro, radiografías, eco grafías, resonancias...
  38. LA NIÑA GRITA POR PRIMERA VEZ
  39. Escenarios vacíos, decadentes, abandonados (mientras grita gravemente)
  40. Latido de las máquinas, nuevo grito
  41. Vida cotidiana, superficialidad de la imagen del cuerpo, calma aparente, ignorancia, "la vida sigue" (persona desconocida pasa por detrás de la niña, parece que no es a propósito....) 
Tras un primer análisis del vídeo, descubrimos que algunos elementos se mantienen constantes a lo largo del desarrollo (el sonido,la niña, las operaciones, las fábricas...). Sin embargo son el sonido y la niña los que aportan una clara relación en el hilo instrumental. Al contemplar de nuevo las escenas nos damos cuenta de que la naturaleza (con la vida de los animales, los árboles, el agua...) contrasta profundamente con toda la realidad industrial a la que se refiere con las fábricas (el humo, el fuego, lo devastador de sus escenarios, la decadencia...). Es además el movimiento palpitante, bien en venas o bien en cualquier movimiento repetido que relaciona una cuestión con la otra. Es por ello que se evidencia una denuncia al progreso en la forma en que se está acometiendo. Un toque de atención al futuro que nos aguarda, un grito furioso de una niña, consciente de lo que la espera.

Por otro lado, podemos abordar esta grabación desde la visión del guionista, el director artístico, fotográfico, el editor, etc.

La labor del guionista ha quedado en cierta manera plasmado en lo dicho anteriormente: denuncia a la "evolución industrial". Pretende hacernos reflexionar sobre la vida y la muerte, la naturaleza y lo artificial, el futuro y la juventud que lo aborda. Todo ello desde un espíritu crítico.

Respecto del trabajo del director artístico y el fotográfico, junto al editor. Basándose en el guión y el argumento que se planteaba, han jugado con algunos elementos clave sencillos (tales como una niña, una fábrica) que representaran claramente conceptos como juventud o decadencia. Dan gran importancia al tiempo que se destina a cada escena, pues al contrario del cine comercial, una mayor observación permite una reflexión más profunda. Con ello me refiero a aspectos tales como estar grabando a una niña quieta y sin hacer nada durante por ejemplo unos 20-25 segundos. Por otro lado, añaden escenas realmente impactantes en la grabación, como los primeros planos de las operaciones e intervenciones quirúrgicas, que aportan el tono de inquietud que requiere la cinta. Además incorporan un sonido difícil de identificar a lo largo de todo el vídeo. Un sonido ambiguo que podría ser realmente cualquier cosa pero que al final se descubre que es el grito de la niña. Este sonido se va agravando o agudizando, intensificando o apagando en función de las imágenes que aparezcan y el significado que estas tengan.

Se podría seguir estudiando en más profundidad la grabación.


viernes, 18 de octubre de 2013

ESPACIOS DE HOOPER EN LA ETSAM.

Dando una vuelta por la escuela hemos ido captando fotográficamente aquellos encuadres típicos del artista. Sin embargo no buscábamos un marco que fuera una copia literal de su estilo sino aquellos lugares de ensueño. Aquellos sitios dentro de los cuales al situar una figura podrían transmitir una sensación similar a la que transmiten los cuadros de Hooper. Fruto de esta búsqueda dejo aquí algunas opciones.







































ACUARELA EL TERCER DÍA.

El tercer día que utilizamos la técnica de la acuarela fue la preparación para los días que salimos a pintar al parque. Nos centramos sobretodo en pintar árboles envueltos en la atmósfera del ambiente.








domingo, 13 de octubre de 2013

PROPUESTAS PARA EL CÓMIC DE HOPPER COMÚN.

Con el mayor número posible de cuadros de Hopper, he ido organizando por grupos aquellos que se asemejan y que podría por lo tanto conformar un mismo capítulo dentro de una historia.
Estos grupos serían los siguientes:

  • Mirando al sol sentados: 
-Grupo de gente al sol, 1960
-Autovía de cuatro carriles, 1956 (mismo personaje que el de Gasolina,1940)

  • Chica ausente en una habitación:
-Interior veraniego,1909
-Desnudo tumbado,1924-1927
-Mañana en una ciudad,1944
-Sol matutino,1952
-Habitación de hotel,1931
-Una mañana al sol,1961

  • En un tren:
-Compartimento C 193, 1938
-Coche de asientos,1965

  • En una sala de espera:
-Intermedio,1963
-Recepción de hotel,1943
-Ventana de hotel,1956

  • Cafetería:
-Luz del sol en una cafetería,1958 (Luz del sol en el 2º piso,1960)
-Trasnochadores,1942 (Conversación nocturna,1949)
-Chop Suey,1929
-Autómata,1927

  • Interiores cerrados:
-De noche en la oficina,1940
-Cine en Nueva York,1939
-Oficina en Nueva York,1962
-Autómata,1927
-Hotel junto a un terraplén de ferrocarril,1952

  • Abiertos al exterior, buscando la luz:
-Mañana en Carolina del Sur, 1955
-Verano, 1943
-Mediodía,1949
-Mañana en Cape Cod, 1950
-Habitaciones junto al mar,1951
-Atardecer en Cape Cod,1939

  • La Noche:
-Ventanas en la noche, 1928
-Sombras nocturnas,1921
-De noche en la oficina,1940
-Autómata,1927
-Ventana de hotel
-Conversación nocturna,1949
-Anochecer de verano,1947
-Trasnochadores,1942


Según esta agrupación, he puesto nombre y ocupación a cada uno de los personajes que aparecen en estos cuadros. También incluyo algunas conjeturas sobre qué pasa o qué no pasa en ese momento, tal y como se pedía.

-Para Interior veraniego,1909 y Desnudo tumbado,1924-1927: Charlène. Prostituta. Se martiriza por no poder salir de esa situación, pero necesita dinero.
-Para Ventanas en la noche, 1928: Sophie. Estudiante que comienza en esos momentos a buscar trabajo, acaba de llegar a casa en ese instante.
-Para Sombras nocturnas,1921: Silueta sin nombre (no lo creo conveniente). Es una noche de invierno, la oscuridad y el frío envuelven a esa figura, que en ese momento se resguarda esporádicamente bajo la débil luz de la farola.
-Para Compartimento C 193, 1938: Lorraine. es ama de cassa y se dirige a visitar a su marido que trabaja fuera de la ciudad. Le resulta una vida difícil para ella pero está conntenta pese a ello.
-Para Cine en Nueva York,1939: De nombre Sarah.
- Para De noche en la oficina,1940: Elisa y John. Emprendedores en la víspera de la presentación de un proyecto.
- Para Mañana en Carolina del Sur, 1955: Flor. Sin profesión, acaba de mudarse a esa finca y está echando un primer vistazo al exterior de su casa, intentando acostumbrarse. Su marido e hiujos están dentro.
-Para Verano, 1943: Angeline, de buena posición económica, contempla en ese momento el grandioso vecindario mientras espera la salida de su familia.
- Para Oficina en Nueva York,1962: Alisson. Es secretaria. Contempla pensativa el exterior, quiere escapar por unos segundos. Aquel trabajo no le aporta nada nuevo, le deprime.
-Para Mañana en una ciudad,1944: Constance. Dueña de una tienda en la ciudad. Le inquieta la monnotonía y la rutina; el mismo amanecer todos los días, nada cambia. Temerosa.
-Para Sol matutino,1952: Evelyne. Maestra infantil. Le inquieta la situación personal de un alumnos, se pregunta si ese sol que la ilumina habrá puesto algo de luz en su camino.
-Para Intermedio,1963: Jacqueline. Pianista profesional, acude al teatro en busca de inspiración.
-Para Mediodía,1949: Jane. se ocupa de un grupo de niños con problemas. Se asoma al exterior para ver si su marido regresa ya del trabajo, a la espera.
-Para Mañana en Cape Cod, 1950 : Joanna. Limpiadora. Se acerca a la ventana ansiando una libertad que solo la luz del sol la proporciona.
-Para Autómata,1927 : Hélène. Dueña de una floristería. Se acaba de comprar un piso pequeño con su marido y le angustia la idea de vivir allí encerrada. Su ansia de independizarse se ha visto frustrado.
-Para Recepción de hotel,1943: Laurence y Edward. Jubilados de buena posión económica. VIsitan a su hija recién instalada en la ciudad.
-Para Coche de asientos,1965: Miren, secretaria. Consiguió enviar a su hijo a estudiar fuera y se dirige a darle una sorpresa. En ese momento se encuentra cavilando sobre cómo reaccionará su hijo.
-Para Chop Suey,1929: Hélène y Olivia. Compañeras de trabajo en la floristería. Hélène le cuenta sus preocupaciones sobre el piso que se acaba de comprar.
-Para Atardecer en Cape Cod,1939: Margaret y Carlise. Son tejedora y jardinero. Pasan las horas muertas esperando que llegue la noche, pues van a dar un banquete como celebración de su aniversario de bodas.
-Para Ventana de hotel: Laurence espera la llegada de su marido.
-Para Conversación nocturna,1949: Fina, Jack y Leonard. Discuten sobre los despidos de personal que se están produciendo úktimamente en la oficina. Temen ser los próximos.
-Para Anochecer de verano,1947: Valentina y Ross. él es minero y ella se familia rica. Se reúnen a escondidas porque la familia de ella no aprueba su relación.
-Para Una mañana al sol,1961:Raphaelle. Trabaja en el campo. Se mentaliza para una mañana de trabajo bajo un sol de verano.
-Para Trasnochadores,1942: Maxine y Alfred. Escritora y abogado. Reencuentro de viejos amigos. Comentan la dificultad de los tiempos.
-Para Luz del sol en una cafetería,1958: Noelia, niñera que se releja minutos antes de entrar el trabajo, y Stuart, recién salido de la universidad se prepara para su primera entrefista de trabajo.
-Para Luz del sol en el 2º piso,1960: La familia Meyer. Contemplan orgullosos la urbanización en la que viven.
-Para Habitación de hotel,1931: Roxanne. Prepara su mudanza a otro país.  Vacila unos instantes pues teme no adaptarse con normalidad, echará de menos su hogar.
-Para Autovía de cuatro carriles, 1956: Pepe y Olivia. A la espera de clientes en la gaoslinera.
-Para Grupo de gente al sol, 1960: Son trabajadores de la misma empresa. Prueban el lugar dónde construirán su nueva oficina.


ACUARELA AL AIRE LIBRE.


Esta semana hemos trabajado al exterior. 
Ha sido una experiencia muy útil porque no nos limitábamos a copiar el trazado ni las pinceladas de las fotografías puestas en clase. Esta vez teníamos que meternos en el ambiente y sumergirnos dentro de él. Desde esa situación podíamos plasmar la atmósfera envolvente que teníamos delante. 









sábado, 5 de octubre de 2013

DIBUJO A CARBONCILLO.

Durante esta semana hemos trabajado con la técnica del carboncillo.
En un primer momento  hicimos un retrato de nuestra pareja.
En base al retrato anterior, ahora pretendíamos soltar la mano. Para ello, empezamos utilizando un cuarto de carboncillo, jugando todo lo posible con esta herramienta y dando uso de su forma prismática, pudimos dejar huellas diferentes en el papel. Posteriormente pasamos al medio carboncillo y, por último, pintamos con la barra entera. En cuestiones gráficas, queríamos conseguir transparencias en nuestros dibujos y huellas de mayor y menos intensidad.
Terminamos la semana con un autorretrato rápido y sin podernos ver. Ese mismo día dibujamos nuestro interior de forma abstracta, todo ello con carboncillo también.