domingo, 15 de diciembre de 2013

UCCELLO.

 Basándonos en la geometría que presentan los cuadros de Uccello hemos seguido un procedimiento estas dos últimas semanas. Un primer acercamiento consistía en la mancha y el encuadre (como reflejan los dos primeros cuadros). Posteriormente pasamos a geometrízar nuestro trazado. Trapecios, triángulos, círculos, envolventes... Cada uno elegía lo que veía que predominaba en el cuadro.
La segunda semana trabajamos sobre cartulinas Basik de espesor adecuado para pasteles y acrílicos. Tratamos de pasar a una mayor abstracción (dibujos 7-10).
También introdujimos la técnica del collage. Un primer acercamiento fue liberar la mano y soltarnos, aunque después requería geometrizar también.





















BLANCO UNIVERSAL.


Como resultado final de nuestro trabajdo sobre el vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=G8IxGoRwFpU&feature=youtu.be


Los bocetos anteriores son los siguientes. Están ordenados por orden.
Primera parte: 
http://www.youtube.com/watch?v=jnci9_scFkc
Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=nNwqyG911cw
Tercer boceto:
http://www.youtube.com/watch?v=BHPpvIRWg1k
Cuarto boceto:
http://www.youtube.com/watch?v=n9JjzMEE6Mc

domingo, 1 de diciembre de 2013

GUIÓN GRÁFICO DEL VÍDEO


GUIÓN DEL VÍDEO.

Levita, cavila, duda; levita, se enfrenta, mira; se enfrenta y retrocede.
Parece más grande de lo que creía, más vacío, más receptivo, ansioso de información, casi extendiendo sus brazos, deseoso de captar... algo.
Y Él, bajo una máscara de aparente tranquilidad, siente como un ligero sudor frío recorre su espalda, surcando las accidentadas cumbres ahora temblorosas. Casi como un escalofrío. La congoja nubla su seguridad, la tiñe mientras un plomizo nudo bloquea su garganta, robándole su costosa respiración. Y teme.

Decide entonces dar  un paso al frente, acabar con el blanco universal; plasma su rigidez,tratando de vencer la inminente parálisis que le apresa. Con necesidad, al borde de recurrir a su instinto de supervivencia se lanza al vacío, sintiéndose esporádicamente victorioso... pero contempla su obra y la aborrece.

Deprisa, hay ojos que han visto esa línea deforme. Implacable, la vergüenza comienza a consumirle por dentro. Debe eliminar esa huella. Furioso; observa como se desploma todo, sumergiéndolo en una nebulosa blanquecina, una envolvente de confusión. Y se acelera el tiempo... a extramuros de su consciencia se acelera el tiempo.
Es ahora, las cadenas que le asían se aflojan mientras sus extremidades se enfrentan a una insegura libertad. Se proyecta su interior, se da, se vacía, exhala su último aliento. Inspira y espira disfrutando al ser dueño de sí mismo.

Y entonces el temporizador vuelve a cero y la respiración se ralentiza, recobra y se aferra al atisbo de vida que ve pasar; un tren a alta velocidad y una tenue luz al final del túnel.
 Cuando es ese monstruo intrínseco el que ahora le persigue.

domingo, 24 de noviembre de 2013

PIRANESI, TOMA DE APUNTES.

Con la práctica adquirida en los din a-1 , hemos procedido a un encuadre más rápido, un apunte, en un formato menor.También inspirados en Piranesi estos han sido mis dibujos.













martes, 19 de noviembre de 2013

PIRANESI EN A1.

En este momento del curso hemos empezado a trabajjar con la representación, pero además creando ambientes relacionados con las cárceles de Piranesi. Hemos trabajado fundamentalmente con l mancha y más adelante con la línea, pues esto consiste más que nada en un juego de luces y sombras.
Aquí dejo los dibujos que hemos hecho en clase.








domingo, 20 de octubre de 2013

LÍNEA DE DESARROLLO DE "ANTHEM", POR BILL VIOLA.

Dado que nuestro objetivo actual en el taller se centra en el vídeo arte, es necesario analizar algunos referentes como Bill Viola. De entre sus vídeos, aquel con el que estamos trabajando es "Anthem".
A partir de un estudio detallado del mismo he fabricado un mapa lineal del argumento.
Básicamente el esquema escenográfico sería el siguiente:

  1. EE.UU. (ciudad)
  2. Naturaleza (árboles)
  3. Vida cotidiana
  4. Fábricas
  5. Operaciones (el ojo humano)
  6. LA NIÑA
  7. Naturaleza
  8. Sangre (primeros planos difícilmente reconocibles)
  9. Seres vivos
  10. LA NIÑA
  11. Naturaleza
  12. Venas, circulación sanguínea y circulación en ciudad
  13. Humo
  14. LA NIÑA
  15. fábricas, ciudad
  16. Venas
  17. Fuego en las fábricas (agudización del grito)
  18. LA NIÑA
  19. Fábricas
  20. Escenarios desiertos en la noche
  21. Luz de los camiones palpitante
  22. Electricidad, gas, vida cotidiana
  23. LA NIÑA
  24. El melón (agudización del grito)
  25. LA NIÑA
  26. El melón
  27. Venas, cerebro
  28. Movimiento repetitivo de maquinaria, como latidos.
  29. Fuego
  30. Radiografías, operaciones
  31. Naturaleza, animales
  32. Hospital
  33. LA NIÑA BEBE AGUA
  34. Intensificación del grito con golpes en la fábrica
  35. Imágenes impactantes de operaciones, al aparecer el latido del corazón el grito se agota
  36. Maquinaria hospitalaria, instalaciones, cosido de ojos
  37. Estudios del cerebro, radiografías, eco grafías, resonancias...
  38. LA NIÑA GRITA POR PRIMERA VEZ
  39. Escenarios vacíos, decadentes, abandonados (mientras grita gravemente)
  40. Latido de las máquinas, nuevo grito
  41. Vida cotidiana, superficialidad de la imagen del cuerpo, calma aparente, ignorancia, "la vida sigue" (persona desconocida pasa por detrás de la niña, parece que no es a propósito....) 
Tras un primer análisis del vídeo, descubrimos que algunos elementos se mantienen constantes a lo largo del desarrollo (el sonido,la niña, las operaciones, las fábricas...). Sin embargo son el sonido y la niña los que aportan una clara relación en el hilo instrumental. Al contemplar de nuevo las escenas nos damos cuenta de que la naturaleza (con la vida de los animales, los árboles, el agua...) contrasta profundamente con toda la realidad industrial a la que se refiere con las fábricas (el humo, el fuego, lo devastador de sus escenarios, la decadencia...). Es además el movimiento palpitante, bien en venas o bien en cualquier movimiento repetido que relaciona una cuestión con la otra. Es por ello que se evidencia una denuncia al progreso en la forma en que se está acometiendo. Un toque de atención al futuro que nos aguarda, un grito furioso de una niña, consciente de lo que la espera.

Por otro lado, podemos abordar esta grabación desde la visión del guionista, el director artístico, fotográfico, el editor, etc.

La labor del guionista ha quedado en cierta manera plasmado en lo dicho anteriormente: denuncia a la "evolución industrial". Pretende hacernos reflexionar sobre la vida y la muerte, la naturaleza y lo artificial, el futuro y la juventud que lo aborda. Todo ello desde un espíritu crítico.

Respecto del trabajo del director artístico y el fotográfico, junto al editor. Basándose en el guión y el argumento que se planteaba, han jugado con algunos elementos clave sencillos (tales como una niña, una fábrica) que representaran claramente conceptos como juventud o decadencia. Dan gran importancia al tiempo que se destina a cada escena, pues al contrario del cine comercial, una mayor observación permite una reflexión más profunda. Con ello me refiero a aspectos tales como estar grabando a una niña quieta y sin hacer nada durante por ejemplo unos 20-25 segundos. Por otro lado, añaden escenas realmente impactantes en la grabación, como los primeros planos de las operaciones e intervenciones quirúrgicas, que aportan el tono de inquietud que requiere la cinta. Además incorporan un sonido difícil de identificar a lo largo de todo el vídeo. Un sonido ambiguo que podría ser realmente cualquier cosa pero que al final se descubre que es el grito de la niña. Este sonido se va agravando o agudizando, intensificando o apagando en función de las imágenes que aparezcan y el significado que estas tengan.

Se podría seguir estudiando en más profundidad la grabación.